![]() |
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
|
|||||||
LOS ESPACIOS SAGRADOS Los espacios sagrados, o lugares, donde se manifiestan los dioses pueden ser lugares especiales en espacios no habitados por el hombre, como las selvas, las fuentes y las montañas. Pero son también los centros ceremoniales, construidos en lugares que presentan ciertas características muy notables que los distinguen como residencias de seres divinos. Los centros ceremoniales, que se encuentran en el corazón de las ciudades Mayas, fueron concebidos como imágenes del cosmos. La cosmogonía y la cosmología fueron el modelo constructivo, como en todas las ciudades antiguas de los pueblos religiosos. Federico González dice: Por ejemplo, Carrasco escribe describiendo Calakmul, en Campeche:
Las plazas permitían al pueblo participar en las ceremonias religiosas oficiales (arriba), mientras que arriba de las pirámides, los templos eran el espacio reservado a los sacerdotes, el sancta sanctorum donde sólo estos podían acceder a fin de proceder a ceremonias tales como los sacrificios humanos (ver arriba y abajo, y el Templo del Sol de Palenque).
Los templos situados arriba de las bases piramidales pueden representar ya sea el último estrato del cielo, ya sea el nivel terrestre de donde se desciende hacia el inframundo, y las pirámides que los sostienen simbolizan los estratos celestes e infraterrestres, como los templos de la Cruz y de las Inscripciones de Palenque, imágenes cosmológicas del cielo y del inframundo, como lo hemos explicado en el capítulo II (el cosmos espacio-temporal).
Igualmente los conjuntos, como la Acrópolis de Toniná (arriba), han sido interpretados como imágenes cosmológicas; Juan Yadeum dice que la Acrópolis tiene siete plataformas de las cuales las tres últimas representan los tres niveles cosmológicos, y que simboliza la subida al cielo y el descenso al inframundo. Al mismo tiempo, la montaña sagrada está orientada según el movimiento solar y los dos extremos equinociales.79 En Dzibanché, frente al Templo I, se abre una plaza limitada al Norte y al Sur por dos edificios de igual longitud, cada uno con dos galerías y nueve aberturas al exterior que simbolizan los nueve niveles del inframundo.80 Los templos representan a veces el monstruo serpiente en el cual los gobernadores se trascendían en el curso de sus ritos iniciáticos. Ellos son llamados templos-monstruos (o "fachadas zoomórficas"), se les encuentra principalmente en el estilo de Río Bec, de Chenes y de Puuc de la península del Yucatán (fig. 52; pl. 58, 60), pero también en lugares clásicos del área central, como Copán y Palenque (fig. 46). La fachada entera de los templos-monstruo es una enorme máscara central cuya boca constituye la entrada; una hilera de dientes y dos ojos en hueco y en forma de voluta coronan la puerta; tiene orejas en cada lado y otros elementos decorativos como serpientes, nichos y grecas. El templo-monstruo parece representar el lugar divino donde sólo pueden entrar aquellos que han sido sacralizados, los iniciados, puesto que para los Mayas, ser engullido por una serpiente es la manera de adquirir poderes sobrenaturales. Así, el interior del templo simboliza las entrañas de la gran serpiente Maestro de la iniciación, allí donde ciertos hombres se transforman en chamanes. Traducción: Miguel A. Aguirre |
![]() 2ª Parte (y 7) |
NOTAS | |
76 | González, Federico, Los símbolos
precolombinos, Barcelona, Obelisco, 1989. Edizione italiana, a cura
di Agnese Sartori: I simboli precolombiani, Edizioni Mediterranee,
Roma, 1993. ![]() |
77 | Ver Aveni, Anthony, Skywatchers of Ancient Mexico... |
78 | Carrasco, Ramón, Silvianne Boucher, "Calakmul, espacios sagrados y objetos de poder", Arqueologia Mexicana, vol. II, num. 10, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, octubre-noviembre, 1994. |
79 | Yadeum, Juan, "Toniná, espacio sagrado de la guerra celeste", Arqueología Mexicana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, vol. II, nº 8, junio-julio, 1994, p. 25. |
80 | Nalda, Enrique, Luz Evelia Campaña, Javier López Camacho, "Sur de Quintana Roo, Dzibanché y Kinichná"..., p. 17. |
![]() Antología |